Presentación
Plan de estudios
Preinscripción y admisión
Equipo directivo y docente
Información académica
Materiales ELE

DE UN VISTAZO

TITULACIÓN: Máster Universitario en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (MUProfELE). Título oficial de la Universidad de Alcalá
DURACIÓN: Un curso académico. 60 créditos ECTS. Consulta el calendario y los horarios de clase en información académica
DEDICACIÓN: Tiempo completo. Con opción de realizar 30 créditos ECTS a tiempo parcial
COMIENZO: Finales de septiembre

Noticias

LAS PAREMIAS “OLVIDADAS” EN EL ESPAÑOL ACTUAL: REVISIÓN TEÓRICA Y APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA DE ELE

El presente número de E-eleando, el n.º 39, nos acerca al ámbito de la paremiología en ELE. Concretamente, al análisis de un grupo de paremias poco estudiadas: las «paremias olvidadas», como indica el autor de la presente monografía. Cuando un aprendiente tiene que enfrentarse al estudio del léxico de una lengua extranjera, suele pensar fundamentalmente en las unidades léxicas monoverbales, es decir, en aquellas que están compuestas únicamente por una palabra (árbol, agotado, bailar, ayer…). Sin embargo, las personas no se comunican únicamente a través de este tipo de unidades, sino que también utilizan una serie de estructuras “prefabricadas”, que conforman las unidades fraseológicas. Dentro de ellas, se pueden distinguir varios tipos, uno de ellos son las paremias, las cuales constituyen el objeto de estudio de esta investigación, tanto desde el punto de vista teórico-lingüístico como desde el punto de vista aplicado a la enseñanza de ELE. Teniendo esto en cuenta, el autor ha elaborado una lista con las veinte paremias del español más usadas en la actualidad para tratar de ayudar mínimamente a una mejor y correcta enseñanza de estas unidades en las aulas de ELE. Se han excluido de esta lista a los refranes por constituir el tipo […]

La gramaticalización del silencio: Acerca de la enseñanza de la elipsis en ELE

La presente monografía, que constituye el número 38 de E-eleando, explora el fenómeno de la elipsis, especialmente, en la lengua española, y pretende proporcionar una visión de la presencia y relevancia de este elemento lingüístico en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE). En primer lugar, se proporciona una definición y contextualización de los fenómenos de omisión de palabras, empezando por el concepto de silencio, tan conectado con el foco del trabajo. Asimismo, la elipsis se define como fenómeno pragmagramatical, y se proporcionan algunas de las teorías gramaticales y pragmáticas que hablan de ella, así como estudios comparativos del funcionamiento de la elipsis en inglés y en español. En segundo lugar, se aborda la enseñanza de la elipsis en ELE, identificando los errores comunes y las propuestas existentes que se proponen evitarlos. Especialmente, se recopilan los contenidos contemplados en el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) que plantean la enseñanza de las dimensiones gramaticales y pragmáticas de la elipsis. Por último, se proporciona una visión más amplia del fenómeno mediante la recopilación de estudios de los campos de la literatura, el arte, y el Procesamiento del Lenguaje Natural, disciplinas que también se han ocupado en numerosas ocasiones del tratamiento […]

Dificultades en la enseñanza de la fonética española a angloparlantes

El número 37 de E-eleando se centra en el estudio de las dificultades que se presentan a la hora de enseñar fonética a estudiantes angloparlantes. El creciente interés por el aprendizaje del español en el Reino Unido en las últimas décadas ha hecho que el castellano se haya convertido en la segunda lengua más estudiada del país, solamente por detrás del francés. Cada año un mayor número de alumnos decide estudiar español como lengua extranjera, atraídos por su importancia en el contexto global actual. Sin embargo, muchos estudiantes encuentran en la adquisición de la fonética española un reto significativo. Tener una pronunciación clara y correcta es fundamental para una comunicación efectiva, y la falta de atención en lo que a fonética respecta en el aula de ELE resulta un problema. Esta investigación tiene como objetivo central identificar y abordar las principales dificultades que enfrentan los angloparlantes ingleses al aprender español. A través de una exposición de los sistemas de sonidos del inglés y el español, y un posterior análisis contrastivo entre ambos, este estudio busca determinar las dificultades específicas que experimentan los estudiantes ingleses y presentar una serie de estrategias didácticas que pueden resultar útiles para su corrección. ÍNDICE 1. […]

Del malentendido pragmático al conflicto: ofensas involuntarias en estudiantes con doble excepcionalidad

El objetivo del número 36 de E-eleando es el estudio de los malentendidos pragmáticos y cómo estos pueden llevar a conflictos en estudiantes con doble excepcionalidad (2e), específicamente aquellos con altas capacidades (AA. CC.) y trastorno del espectro autista (TEA), en el contexto de la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE). Los malentendidos pragmáticos surgen cuando estos estudiantes, debido a sus características cognitivas y socioemocionales, no interpretan adecuadamente señales no verbales, figuras retóricas o normas de cortesía, lo que puede ser percibido como ofensivo por sus interlocutores. Estos errores de interpretación pueden desencadenar reacciones emocionales intensas y conflictos, ya que las ofensas involuntarias resultantes afectan negativamente la dinámica comunicativa y social en el aula. La investigación subraya la importancia de la competencia pragmática y cómo su déficit en estudiantes 2e puede llevar a malentendidos que complican su integración y aprendizaje. Además, el trabajo propone estrategias pedagógicas específicas para mejorar la competencia pragmática de estos estudiantes con el objetivo de fomentar un entorno de aprendizaje más inclusivo y empático. Al sensibilizar a los docentes de ELE sobre las necesidades únicas de los estudiantes 2e, se busca minimizar las ofensas involuntarias y promover una comunicación más efectiva y comprensiva en el […]

Conferencia inaugural MUProfELE: «La enseñanza de español como L2 al colectivo migrante: programas de actuación y retos en investigación”

El próximo martes, 1 de octubre, tendrá la lugar la conferencia de inauguración del Máster, con la conferencia titulada «La enseñanza de español como L2 al colectivo migrante: programas de actuación y retos en investigación», a cargo de la profesora Dña. Maite Hernández García. Lugar: Aula 15 del Colegio de Málaga (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá) Hora: 18:00 horas CARTEL.PDF Nota: Es requisito indispensable estar matriculado en el Máster Universitario en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera para poder asistir.

La variación pragmática regional entre el español ecuatoriano y peninsular y su aplicación a la enseñanza/aprendizaje de ELE

El número 35 de E-eleando tiene como objetivo la variedad pragmática regional del español de Ecuador y de España, así como ahondar en su aplicación a la enseñanza y aprendizaje de español como lengua extranjera. La variación pragmática regional entre el español ecuatoriano y peninsular y su aplicación a la enseñanza/aprendizaje de ELE es el título del número 35 de E-eleando, la serie de monografías editada por el Máster Universitario de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (MUProfELE) y la Universidad de Alcalá. Su autora, Cristina Calle Montaño, completó el Máster Universitario de Formación de Profesores de Español (MUProfELE), de la Universidad de Alcalá en el curso 2022-23. En esta monografía, la atención recae en el estudio de la Variación Pragmática Regional entre hablantes pertenecientes a la región de Ecuador y la de España, precisamente por ser variedades que están en constante contacto y por distanciarse culturalmente hablando. Por ello, primero explicamos que la cortesía y la atenuación varía en función de la cercanía y distancia cultural, logrando ubicar a ambos países en el polo opuesto. Esta afirmación se aclara con la posterior revisión de trabajos que muestran el carácter deferencial de la cortesía ecuatoriana, así como la […]

Propuestas didácticas en la red sobre la enseñanza de las locuciones en el aula de ELE

El número 34 de E-eleando tiene como objetivo repasar las propuestas didácticas de locuciones accesibles a través de Internet en los últimos diez años.Propuestas didácticas en la red sobre la enseñanza de las locuciones en el aula de ELE es el título del número 34 de E-eleando, la serie de monografías editada por el Máster Universitario de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (MUProfELE) y la Universidad de Alcalá. Su autora, Lucía Carnero Araque, completó el Máster Universitario de Formación de Profesores de Español (MUProfELE), de la Universidad de Alcalá en el curso 2022-23. El presente trabajo tiene como objetivo presentar un estado de la cuestión que ofrezca una visión panorámica de las propuestas didácticas sobre la enseñanza de las locuciones que pueden encontrarse en Internet publicadas en los últimos diez años (2013-2023), y organizar esta información según los enfoques que siguen. Para ello, hemos propuesto una serie de líneas posibles en función de las tendencias actuales vigentes en el ámbito de ELE, y, tras la revisión de las 58 propuestas encontradas, las hemos clasificado según su enfoque. Dichas propuestas han sido extraídas de actas de congresos, revistas, artículos, materiales didácticos, tesis, páginas web como Todoele y otras […]

El cuento hispanoamericano del realismo mágico y su aplicación en el aula de ELE: los cuentos de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez como recursos didácticos

El número 33 de E-eleando analiza los contenidos relacionados con el cuento hispanoamericano del realismo mágico como recurso didáctico en ELE y, para ello, se centra en tres autores principales: Borges, Cortázar y García Márquez. El cuento hispanoamericano del realismo mágico y su aplicación en el aula de ELE: los cuentos de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez como recursos didácticos es el título del número 33 de E-eleando, la serie de monografías editada por el Máster Universitario de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (MUProfELE) y la Universidad de Alcalá. Su autora, Amanda Fernández Gosálvez, completó el Máster Universitario de Formación de Profesores de Español (MUProfELE), de la Universidad de Alcalá en el curso 2022-23. El presente trabajo pretende establecer el estado de la cuestión sobre un tema de interés y bastante extendido en el marco de la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE): la enseñanza de la lengua a través del uso de la literatura. En concreto, el objetivo de este estudio será mostrar la efectividad, validez y utilidad de la narración breve, entre todos los géneros literarios, como uno de los mejores recursos didácticos para el aula de lenguas extranjeras, y […]

La expresión emocional a través de las locuciones idiomáticas en aprendientes de ELE: el papel de las metáforas y metonimias cognitivas

El número 32 de E-eleando analiza los contenidos relacionados con la enseñanza de la pragmática a alumnos con algún Trastorno del Espectro Autista.La expresión emocional a través de las locuciones idiomáticas en aprendientes de ELE: el papel de las metáforas y metonimias cognitivas es el título del número 32 de E-eleando, la serie de monografías editada por el Máster Universitario de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (MUProfELE) y la Universidad de Alcalá. Su autora, Raquel Ortiz Ortiz, completó el Máster Universitario de Formación de Profesores de Español (MUProfELE), de la Universidad de Alcalá en el curso 2022-23.El presente trabajo versa sobre el proceso de adquisiciones de las locuciones idiomáticas del ámbito emocional por parte de los aprendientes de ELE, desde la perspectiva de la LC (Lingüística Cognitiva). En concreto, se aborda la participación de las metáforas y metonimias cognitivas en su adquisición. Por ende, se analizan los procesos de comprensión y producción del lenguaje figurado en la L2, incidiendo en las UF motivadas por las imágenes que afloran sistemáticamente a nivel cognitivo. Cabe mencionar que, aunque la esencia de la investigación reside en las UF del campo de las emociones, se incide especialmente en el grupo de […]