Presentación
Plan de estudios
Preinscripción y admisión
Equipo directivo y docente
Información académica
Materiales ELE

DE UN VISTAZO

TITULACIÓN: Máster Universitario en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (MUProfELE). Título oficial de la Universidad de Alcalá
DURACIÓN: Un curso académico. 60 créditos ECTS. Consulta el calendario y los horarios de clase en información académica
DEDICACIÓN: Tiempo completo. Con opción de realizar 30 créditos ECTS a tiempo parcial
COMIENZO: Finales de septiembre

Noticias

Aportaciones de la lingüística contrastiva y del análisis de errores sobre la adquisición de las preposiciones por estudiantes italianos de ELE

Aportaciones de la lingüística contrastiva y del análisis de errores sobre la adquisición de las preposiciones por estudiantes italianos de ELE es el título del número 27 de E-eleando, la serie de monografías editada por el Máster Universitario de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (MUProfELE) y la Universidad de Alcalá. Su autora, Jesús Ruiz León, es graduado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y Máster en ELE, por la Universidad de Alcalá, en la que formó parte de la promoción 2020/2021 del MUProfELE. El autor expone que muchos investigadores especializados en el campo del Español como Lengua Extranjera han prestado gran atención en los últimos años al impacto que tiene la lengua materna de los discentes en el proceso de enseñanza/aprendizaje y hasta qué punto esta puede condicionar dicho proceso y opina que el principal interés detrás de este campo de estudio es la posibilidad de que sea precisamente la L1 de los aprendientes la que dé lugar a muchos de los errores cometidos por los discentes de ELE. Ante esta cuestión —añade —  que cobran especial importancia los modelos de análisis contrastivo y de análisis de errores, al permitir tomar consciencia de las […]

El tratamiento de la ironía como elemento pragmático en la enseñanza/aprendizaje a aprendientes de ELE

El tratamiento de la ironía como elemento pragmático en la enseñanza/aprendizaje a aprendientes de ELE, con especial atención a los de lengua francesa es el título del número 26 de E-eleando, la serie de monografías editada por el Máster Universitario de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (MUProfELE) y la Universidad de Alcalá. Su autora, Lucía Crespo Carrillo, es graduada en Lenguas Modernas y Traducción por esta universidad, en la que también formó parte de la promoción 2020/2021 del MUProfELE. La autora explica que su trabajo pretende analizar la presencia de la ironía como elemento pragmático en la enseñanza de ELE.  “Partiendo de una definición de la ironía dentro de la pragmática, las competencias lingüísticas con las que se relaciona directamente, sus características e indicadores y su función en la lengua española, se determina la relevancia de este fenómeno a la hora de dominar la lengua española e integrar al aprendiente dentro de la comunidad nativa. Una vez establecida dicha relevancia, se pasa a buscar dentro de los recursos existentes de enseñanza de ELE la presencia de la ironía, la manera de presentarse esta y la metodología utilizada para su enseñanza. Finalmente, se proponen nuevas estrategias, metodologías y […]

Presencia del andaluz en ELE/L2

Presencia del andaluz en ELE/L2 es el título del número 25 de E-eleando, una publicación de la Universidad de Alcalá, editada por nuestro máster y dedicada a la enseñanza de español como lengua extranjera, que se ofrecen en abierto en https://e-leando.web.uah.es/. Su autora es M.ª Teresa Molina Machés, graduada en Estudios Hispánicos por la Universidad de Alcalá y egresada de la promoción 2020-2021 del Máster Universitario de Formación de Profesores de Español (MUProfELE) de la Universidad de Alcalá. Molina explica así su trabajo: “Este trabajo se centra en el estudio de la presencia del an­daluz en ELE/L2. Gracias a ello, se han definido un conjunto de términos específicos como el de la variación lingüística, español correcto, estándar y vulgar, lengua pluricéntrica, Sociolingüística cognitiva y hablas andaluzas, entre otros. A su vez, se ha establecido cuáles han sido las investigacio­nes de diversos estudiosos acerca de las actitudes, creen­cias, ideología e identidad lingüística hacia el andaluz y los andaluces, tanto en la sociedad (medios de comunicación y redes sociales) como en el ámbito de la enseñanza de ELE/L2.”. La monografía, que cuenta con 94 páginas, tiene el siguiente índice: 1. INTRODUCCIÓN 2. QUÉ ESPAÑOL ENSEÑAR 2.1. La variación lingüística 2.2. Español correcto, […]

Luces, cultura, animación: la competencia intercultural en el aula de ELE a través del cine de animación

Luces, cultura, animación: la competencia intercultural en el aula de ELE a través del cine de animaciones el título del número 24 de E-eleando, una publicación de la Universidad de Alcalá, editada por nuestro máster y dedicada a la enseñanza de español como lengua extranjera, que se ofrecen en abierto en https://e-leando.web.uah.es/. Su autora es Irene Gallardo Romero, egresada de la promoción 2020-2021 del Máster Universitario de Formación de Profesores de Español (MUProfELE) de la Universidad de Alcalá. Gallardo explica así su trabajo: “En la sociedad en la que vivimos, categorizada como la civili­zación de la imagen, los elementos audiovisuales gozan de un lugar importante en nuestras vidas. Con el paso de los años y la sucesión de diferentes métodos de enseñanza, diferentes recursos didácticos han ido ganando importancia. La presen­te publicación pretende poner de manifiesto la valía del cine y, en especial, el cine de animación, pues consideramos que es un recurso educativo interesante para el desarrollo de la competencia intercultural en el aula. Asimismo, otro de los objetivos del trabajo será abordar el componente cultural y su relevancia en el aula de lenguas extranjeras y la noción de interculturalidad y competencia intercultural que tanto apare­ce en los últimos […]

¡Comenzamos!

Os informamos de que el nuevo curso 2021/2022 comenzará el próximo 27 de septiembre a las 16.00 horas en el aula 7 del Colegio de Málaga. Este bello edificio del casco histórico de Alcalá de Henares acoge la Facultad de Filosofía y letras y albergará las clases de nuestro máster en dos aulas diferentes, dependiendo del día de la semana. Así: —Lunes y miércoles: Aula 7 – Colegio de Málaga (Facultad de Filosofía y Letras) -—Martes: Aula 15 – Colegio de Málaga (Facultad de Filosofía y Letras) Os damos la más cordial bienvenida Información y situación del Colegio de Málaga

Estrenamos vídeo del máster

Con el nuevo curso a punto de empezar, os invitamos a saber más sobre el Máster Universitario de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera en un nuevo vídeo de presentación. En el mismo, profesores y antiguos alumnos del máster exponen cómo es uno de los másteres pioneros en esta especialidad de la lingüística aplicada. Las imágenes permiten, además, observar los envidiables espacios que acogen este estudio de la Unversidad de Alcalá. Disfruta del nuevo vídeo de presentación aquí

El lenguaje formulaico y su importancia en la enseñanza de ELE, tema del número 20 de E-eleando

El lenguaje formulaico y su importancia en la adquisición/aprendizaje de segundas lenguas es el título del número 20 de E-eleando, una publicación de la Universidad de Alcalá, editada por nuestro máster y dedicada a la enseñanza de español como lengua extranjera, que se ofrecen en abierto en abierto en https://mele.web.uah.es/e-eleando/. Su autor es Israel Escanilla Martínez, graduado en Estudios Ingleses por la Universidad de Salamanca y egresado de la promoción 2020-2021 del Máster Universitario de Formación de Profesores de Español (MUProfELE) de la Universidad de Alcalá. Escanilla explica así su trabajo: “Lo idiomático y prefabricado ha despertado el interés de diversas disciplinas y corrientes a lo largo de las últimas tres décadas, especialmente a partir del asentamiento del enfoque comunicativo como modelo didáctico. El lenguaje formulaico es una de las teorías más recientes que adopta un enfoque de la lengua basado en el uso, asemejándose así a lo propuesto por la más conocida gramática de construcciones. Al igual que la gramática de construcciones, la teoría del lenguaje formulaico tiene un carácter interdisciplinar, y, a pesar de su escaso desarrollo en la lingüística española, sus contribuciones arrojan unas ideas que pueden resultar muy útiles para seguir avanzando en el conocimiento sobre […]

X Jornadas de Lengua y Comunicación. Lingüística coginitiva: investigación y enseñanza

Las X Jornadas de lengua y comunicación de la Universidad de Alcalá, que el año pasado tuvieron que suspenderse debido a la pandemia, se celebrarán este mes de abril en línea. La cita es el 13 y 14 de abril y los organizadores los catedráticos de la casa Ana María Cestero y Manuel Martí.   Las jornadas — promovidas por  el Máster Universitario en Formación de Profesores de Españo y las Areas de Lingüística General y Lengua Española del  Departamento de Filología, Comunicación y Documentación. Universidad de Alcalá — contarán con seis conferencias dictadas por especialistas en la materia afiliados a varias universidades europeas.   Es necesario solicitar el enlace para seguir las jornadas, siguiendo las instrucciones del tríptico de las mismas, y tendrán lugar en la plataforma de las aulas virutales de la universidad alcalaína, Blackboard. La inscripción es gratuita, pero si se desea obtener una constancia digital de asistencia a las mismas es necesario abonar una cuota de 10 euros y realizar el resumen de dos de las ponencias.     ProgramaMartes, 13 de abril de 2021   09.30 h. Inauguración 10.00 h. José Luis Mendívil (Universidad de Zaragoza):»Las dos caras de la lingüística cognitiva: ¿incompatibilidad o complementariedad?» […]

Disponible en nuestra web CORANE, un corpus de textos escritos de aprendices ELE

Los especialistas en la enseñanza de español como lengua segunda extranjera o de herencia (ELSEH) disponen de un nuevo recurso de apoyo en nuestra web. Se trata del CORANE, el Corpus de textos escritos para el análisis de errores de aprendices de E/LE, de Ana Cestero e Inmaculada Penadés, y se puede encontrar en el apartado de materiales: https://mele.web.uah.es/materiales-ele/   Se ofrece  un cuadernillo explicando cómo se hizo el corpus, qué contiene y unos consejos sobre su uso y las carpetas del corpus propiamente dicho. Las carpetas incluyen 957 producciones escritas de estudiantes de ELE de los niveles A,B y C1, realizadas durante el año 2000 en cursos de la Universidad de Alcalá. Este es el tercer recurso digital que ponemos a disposición de los especialistas en ELSEH en nuestra web, desde la que también se puede acceder al Diccionario audiovisual de gestos. Hablar en español sin palabras, de Cestero, Forment, Gelabert y Martinell y al Diccionario de locuciones idiomáticas del español actual (DiLEA) de Inmaculada Penadés.

Clara Ureña Tormo recibe el Premio de Investigación 2020 Tesis Doctoral ASELE-Routledge

Una de nuestras profesoras, la doctora Clara Ureña Tormo, ha sido galardonada con el Premio de Investigación Tesis Doctoral ASELE-Routledge por su trabajo La enseñanza de las unidades fraseológicas desde la lingüística cognitiva. La tesis ha sido dirgida por la doctora Inmaculada Penadés Martínez, miembro muy querido de la Universidad de Alcalá, y la doctora Hélène Stengers, de la Vrije Universiteit Brussel. Además del premio de ASELE-Routledge, la tesis tiene la mención de Doctorado internacional y está propuesta para los premios Extraordinarios de Doctorado de la Universidad de Alcalá. ASELE difundió el fallo del premio a través de sus redes sociales con un vídeo en el que felicita a la autora de la tesis y a sus dos directoras: https://twitter.com/i/status/1306509217222844418 Las otras dos premiadas en esta edición han sido María Sanz Ferrer, en la categoría Monografías ASELE – Tesis doctoral, por la obra La mediación en la coconstrucción de la identidad de grupo y el sentimiento de pertenencia una aproximación a las creencias de aprendientes de ELE realizada en la Universitat Pompeu Fabra, bajo la dirección de Carmen López Ferrero y, en la categoría de Memorias de máster, Raquel Navas Navas, por el trabajo El paisaje lingüístico como herramienta para […]