Los mecanismos cohesivos en ELE a través del Análisis del Discurso y una perspectiva Posmétodo

Este nuevo número de E-eleando (el 41) tiene como objetivo ofrecer, por medio del Análisis (Crítico) del Discurso, técnicas docentes con un sentido práctico fundamentado y adaptables a cualquier enfoque (Kumaravadivelu, 2006), que permitan desarrollar la competencia discursiva del aprendiente de español, bien en el aula o bien fuera de ella, esto último en vistas de fomentar el aprendizaje autónomo. En concreto, las microestrategias propuestas están fundamentadas en dos corrientes del Análisis del discurso: el Análisis del discurso formalista (Duque, 2021a, 2021b, 2021c), heredero de las gramáticas funcionales del discurso, que toman la cohesión como objeto de estudio, y el Análisis Crítico del Discurso. Este último lo hemos explorado a partir de la teoría de la transitividad de Halliday (1985), herramienta de análisis fundamental en este trabajo, así como a partir de los preceptos teóricos del Análisis del discurso Feminista y Postestructuralista (FPDA), que en la actualidad se han desarrollado en el aula de lenguas por Baxter (2008), dentro del mundo anglosajón, y Marimón-Llorca (2016) y Graciela Reyes (1984) dentro del mundo hispano. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Presentación y objetivos 1.2. Metodología 2. POSMÉTODO 2.1. Cuestiones preliminares: el eclecticismo informado y otros antecedentes del Posmétodo 2.2. Del método al Posmétedo 2.3. […]