El n.º 40 de E-eleando presenta un estudio empírico sobre uso de las unidades fraseológicas por parte de estudiantes de ELE a partir de producciones escritas y la influencia que ejerce el nivel en ellas. Las unidades fraseológicas son combinaciones de palabras de real importancia en la comunicación entre hablantes de una lengua. Su mal uso puede ser motivo de malentendidos que impidan la comunicación entre los hablantes, por lo que su enseñanza resulta imprescindible en el ámbito del español como lengua extranjera. No obstante, no podemos tratar la enseñanza de estas unidades como si de cualquier unidad léxica se tratase, porque las características que las definen como unidades fraseológicas y el aspecto pragmático escondido tras ellas hacen necesaria su enseñanza de una forma independiente de las unidades léxicas simples en la mayoría de los casos. A lo largo de la presente investigación, por tanto, se estudian los aspectos más importantes de las unidades fraseológicas y cómo llevar su enseñanza al aula de español como lengua extranjera. Además, analizaremos la presencia de dos tipos de unidades fraseológicas, locuciones y fórmulas oracionales, en las producciones escritas de aprendientes de español como lengua extranjera mediante el uso del corpus CORANE, perteneciente a la Universidad de Alcalá. Puesto que el corpus CORANE recoge únicamente producciones escritas, se va a tratar de igual forma la lectoescritura y su importancia en el ámbito del español como lengua extranjera. Finalmente, nos centraremos en el análisis de los resultados obtenidos a partir de los textos recogidos en el corpus CORANE con el fin de concluir si las teorías ofrecidas por los estudios de la didáctica de la fraseología y la fraseodidáctica concuerdan con el aprendizaje de los alumnos.
INTRODUCCIÓN
Las unidades fraseológicas
1.1. Una breve definición e introducción a la Fraseología
1.2. Una conceptualización de las unidades fraseológicas
1.3. Características de las unidades fraseológicas
1.3.1. Frecuencia
1.3.2. Institucionalización
1.3.4. Idiomaticidad
1.4. Tipos y clasificación de unidades fraseológicas
2. PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS EN ELE
2.1. Qué podemos entender por didáctica de la fraseología
2.2. Nivel de partida para la enseñanza de la fraseología
2.3. Qué tipos de unidades fraseológicas enseñar
2.4. Presencia de las unidades fraseológicas en el MCER y el PCIC
2.4.1. El Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas
2.4.2. El Plan Curricular del Instituto Cervantes
3. LA LECTOESCRITURA
3.1. Una conceptualización de las producciones escritas
3.2 Aprendizaje de la lectoescritura
4. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN ELE
4.1. Aparición de la lectoescritura en el MCER y el PCIC
4.1.1. El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
4.1.2. El Plan Curricular del Instituto Cervantes
5. EL CORPUS CORANE
6. VACIADO DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS
7. CORPUS DEFINITIVO
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS
9. CONCLUSIONES
Referencias bibliográficas
Anexos
La colección de E-eleando, que está dirigida por la catedrática de Lingüística general, Ana María Cestero Mancera, nació en 2017 y tiene ya 40 números publicados. Es de acceso libre y se puede descargar en https://e-leando.web.uah.es/.
E-eleando. ELE en Red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE
URL: https://e-leando.web.uah.es/
Edita: Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá
Dirección: Ana M. Cestero Mancera
ISSN: 2530 – 7606
Temática: Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
Número 40: Influencia del nivel de español en la producción escrita de unidades fraseológicas
Autora: Natalia Játiva Muñoz