LAS PAREMIAS “OLVIDADAS” EN EL ESPAÑOL ACTUAL: REVISIÓN TEÓRICA Y APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA DE ELE

El presente número de E-eleando, el n.º 39, nos acerca al ámbito de la paremiología en ELE. Concretamente, al análisis de un grupo de paremias poco estudiadas: las «paremias olvidadas», como indica el autor de la presente monografía. Cuando un aprendiente tiene que enfrentarse al estudio del léxico de una lengua extranjera, suele pensar fundamentalmente en las unidades léxicas monoverbales, es decir, en aquellas que están compuestas únicamente por una palabra (árbol, agotado, bailar, ayer…). Sin embargo, las personas no se comunican únicamente a través de este tipo de unidades, sino que también utilizan una serie de estructuras “prefabricadas”, que conforman las unidades fraseológicas. Dentro de ellas, se pueden distinguir varios tipos, uno de ellos son las paremias, las cuales constituyen el objeto de estudio de esta investigación, tanto desde el punto de vista teórico-lingüístico como desde el punto de vista aplicado a la enseñanza de ELE. Teniendo esto en cuenta, el autor ha elaborado una lista con las veinte paremias del español más usadas en la actualidad para tratar de ayudar mínimamente a una mejor y correcta enseñanza de estas unidades en las aulas de ELE. Se han excluido de esta lista a los refranes por constituir el tipo de paremia más estudiado por excelencia; en esta ocasión se pretende, por tanto, dar visibilidad al resto de paremias que se pueden catalogar como “olvidadas”.

1. INTRODUCCIÓN
2. BLOQUE TEÓRICO
2.1. La fraseología
2.1.1. Concepto y principales investigadores
2.1.2. Objeto de estudio: las unidades fraseológicas
2.1.3. Caracterización
2.1.4. Clasificación
2.2. Tipos de unidades fraseológicas
2.2.1. Las locuciones
2.2.2. Las colocaciones
2.2.3. Los enunciados fraseológicos: las fórmulas rutinarias y las paremias
2.3. Clasificación de las paremias
2.3.1. El problema terminológico
2.3.2. Los refranes
2.3.3. Las frases proverbiales
2.3.4. Los proverbios
2.3.5. Las locuciones proverbiales
2.3.6. Los dialogismos
2.3.7. Los aforismos
2.3.8. Las paremias más desconocidas
2.4. La fraseología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE
2.4.1. La competencia fraseológica y fraseodidáctica
2.4.2. La fraseología en el PCIC
2.4.3. La fraseología en el MCER
2.4.4. Retos del profesor en la enseñanza de las unidades fraseológicas
2.4.5. Estrategias para el aprendizaje de las unidades fraseológicas
3. METODOLOGÍA
3.1. Metodología de investigación
3.1.1. Selección de las paremias en el CVC (Centro Virtual Cervantes)
3.1.2. Búsqueda en el CORPES XXI de las paremias seleccionadas en el CVC
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. Resultados de la selección de las paremias del CVC
4.2. Resultados de la búsqueda de las paremias en el CORPES XXI
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
7. ANEXOS

La colección de E-eleando, que está dirigida por la catedrática de Lingüística general, Ana María Cestero Mancera, nació en 2017 y tiene ya 39 números publicados. Es de acceso libre y se puede descargar en https://e-leando.web.uah.es/.
E-eleando. ELE en Red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE
URL: https://e-leando.web.uah.es/
Edita: Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá
Dirección: Ana M. Cestero Mancera
ISSN: 2530 – 7606
Temática: Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
Número 39: Las paremias «olvidadas» en el español actual: revisión teórica y aplicación a la enseñanza de ELE
Autor: Samuel Villalta López