Los mecanismos cohesivos en ELE a través del Análisis del Discurso y una perspectiva Posmétodo

Este nuevo número de E-eleando (el 41) tiene como objetivo ofrecer, por medio del Análisis (Crítico) del Discurso, técnicas docentes con un sentido práctico fundamentado y adaptables a cualquier enfoque (Kumaravadivelu, 2006), que permitan desarrollar la competencia discursiva del aprendiente de español, bien en el aula o bien fuera de ella, esto último en vistas de fomentar el aprendizaje autónomo. En concreto, las microestrategias propuestas están fundamentadas en dos corrientes del Análisis del discurso: el Análisis del discurso formalista (Duque, 2021a, 2021b, 2021c), heredero de las gramáticas funcionales del discurso, que toman la cohesión como objeto de estudio, y el Análisis Crítico del Discurso. Este último lo hemos explorado a partir de la teoría de la transitividad de Halliday (1985), herramienta de análisis fundamental en este trabajo, así como a partir de los preceptos teóricos del Análisis del discurso Feminista y Postestructuralista (FPDA), que en la actualidad se han desarrollado en el aula de lenguas por Baxter (2008), dentro del mundo anglosajón, y Marimón-Llorca (2016) y Graciela Reyes (1984) dentro del mundo hispano.

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Presentación y objetivos
1.2. Metodología
2. POSMÉTODO
2.1. Cuestiones preliminares: el eclecticismo informado y otros antecedentes del Posmétodo
2.2. Del método al Posmétedo
2.3. El Posmétodo de Kumaravadivelu: parámetros
2.4. Las diez macroestrategias del Posmétodo de Kumaravadivelu
2.4.1. Maximizar las oportunidades de aprendizaje
2.4.2. Facilitar la interacción negociada
2.4.3. Minimizar los desajustes perceptivos
2.4.4. Activar la heurística intuitiva
2.4.5. Activar la conciencia lingüística
2.4.6. Contextualiza el input lingüístico
2.4.7. Integrar las destrezas lingüísticas
2.4.8. Incrementar la autonomía del discente
2.4.9. Asegurar la relevancia social
2.4.10. Incrementar la consciencia cultural
2.5. Línea y perspectivas del Posmétodo en ELE en la actualidad: la justificación de este trabajo
2.5.1. Estudios teóricos sobre el Posmétodo
2.5.2. Propuestas didácticas teóricas del Posmétodo
2.5.3. Propuestas didácticas del Posmétodo llevadas a la práctica
2.6. Algunas limitaciones de las macroestrategias de Kumaravadivelu y posibles nuevas vías de investigación para desarrollar la competencia discursiva del alumno ELE a través del Análisis del Discurso y el Posmétodo
2.6.1. El ejercicio del pensamiento crítico en el aula: el Posmétodo no es realista
2.6.2. Las macroestrategias y los parámetros del Posmétodo son demasiado abstractos
3. ANÁLISIS DEL DISCURSO EN L2 y ELE
4. EL ANÁLISIS DEL DISCURSO Y LA COMPETENCIA DISCURSIVA DESDE LA PERSPECTIVA DEL HABLANTE: LA ORGANIZACIÓN TEMÁTICA DEL TEXTO
4.1. Dificultades que experimentan los alumnos ELE con la progresión temática: factores que tener en cuenta para la elaboración de una propuesta didáctica
4.2. Una microestrategia para trabajar la progresión temática: el juego del dominó para despertar las heurísticas intuitivas
4.3. Dificultades que experimentan los alumnos ELE para marcar la referencia temática: factores que tener en cuenta para la elaboración de una propuesta didáctica
4.4. Técnicas docentes para trabajar los referentes anafóricos: el léxico y la sinonimia
4.5. Técnicas docentes para trabajar las etiquetas discursivas: los sustantivos deverbales y la morfología derivativa
5. EL ANÁLISIS DEL DISCURSO Y LA COMPETENCIA DISCURSIVA/FUNCIONAL. PERSPECTIVA DEL OYENTE. EL HABLANTE INTERCULTURAL CRÍTICO Y EL ENFOQUE TEXTUAL EN ELE
5.1. La noticia como género textual para trabajar la competencia discursiva y la competencia intercultural crítica a partir del Análisis Crítico del Discurso. Perspectiva del oyente
5.2. El género periodístico y teoría de la transitividad de Halliday (1985) como microestrategia para trabajar la competencia discursiva en ELE
5.3. Propuesta pedagógica en ELE para trabajar la competencia discursiva a partir del ACD: la teoría de la transitividad de Halliday y el léxico
6. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

La colección de E-eleando, que está dirigida por la catedrática de Lingüística general, Ana María Cestero Mancera, nació en 2017 y tiene ya 41 números publicados. Es de acceso libre y se puede descargar en https://e-leando.web.uah.es/.
E-eleando. ELE en Red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE
URL: https://e-leando.web.uah.es/
Edita: Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá
Dirección: Ana M. Cestero Mancera
ISSN: 2530 – 7606
Temática: Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
Número 41: Los mecanismos cohesivos en ELE a través del Análisis del Discurso y una perspectiva Posmétodo
Autor: Claudia Medrano González